jueves, 12 de noviembre de 2009

CONOCIMIENTOS ELEMENTALES

            ANATOMOFISIOLOGICOS. ETOLÓGICOS
                           (comportamentales) y


       FENOLÓGICOS (migración y reproducción)


Es un ave del orden de los caradriformes, grupo de los limícolos , familia escolopacide, genero scolopax y especie scolopax rustícola.
ANATOMIA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS : Posee rasgos peculiares que la diferencian de otras aves.

Vista Ojos : Grandes, desplazados arriba y atrás, le permiten la visión periscópica dominando prácticamente sin mover la cabeza, un campo visual, de 360º. En su retina posee una gran riqueza de células sensoriales llamados bastones que equiparan su visión nocturna al de el mejor depredador .Estas excelencias sensoriales la permiten evadir los peligros que le pueden acechar en sus dos medios habituales. El bosque por el día y la pradera por la noche.

Oído: Aunque la llamemos sorda su oído amplio y de situación delante y debajo de los ojos detecta la mínima fricción de la pata de la jineta, o la marta o el zorro, en la hoja húmeda y el musgo del bosque o el sonido apagado del vuelo de las rapaces nocturnas.
Gusto y tacto
Residen en el pico, largo, con capacidad de perforar apartar, apalancar y voltear. Además, tiene la ventaja de poder abrirse solo en la punta como la pinza de un cirujano y con un agujero y gasto de energía mínimo, puede apresar la lombriz la larva u otros componentes ocultos bajo tierra dentro de su amplia dieta,.Posee abundantes corpúsculos sensitivos táctiles, gustativos, olfatorios y capacidad de transmisión de las vibraciones al oído a través de un hueso especial en la base, que lo comunica con la membrana del tímpano, del oído. O sea que con el pico no solo detecta el sabor y olor de la lombriz o de su rastro sino que también la siente y la oye.
Las lombrices forman, parte importante de su dieta, y las consigue principalmente en la noche y en las praderas permanentes, pastadas por el ganado bovino, pero su dieta es muy amplia con toda la micro fauna del bosque, pequeños coleópteros xilófagos escarabajillos y sus larvas cien y mil pies tijeretas cochinillas etc además de elementos vegetales.Hemos realizados cientos de autopsias analizando el contenido gástrico, que una vez conservado y con la ficha de captura correspondiente, sirvió de base a una tesina de la biólogo Dra. Peón de la cátedra de biología Dr.Nores de la Universidad de Oviedo. Su título Alimentación de la becada en la Cordillera Cantábrica. También llevamos muchos años manteniéndolas en cautividad. Son becadas heridas en acto legal de caza, recuperadas pero con limitaciones o imposibilidad absoluta de vuelo. En la actualidad las podemos conservar por tiempo indefinido. Tenemos vídeos de ello en la red, y seguimos aprendiendo tanto de su comportamiento como de su compleja alimentación.
Ampliaremos el estudio del pico más adelante en el capítulo EL PICO PINZA DE LA BECADA
Plumaje: La llamamos Reina del bosque y también podemos decir reina del camuflaje por el mimetismo que la hace confundirse con el entorno A pesar de sus diferentes tamaños pesos y color del plumaje ,se trata de una sola especie, con variaciones propias de edad, sexo y subpoblaciones nórdicas o meridionales
LOCOMOCIÓN
Vuelo: Su capacidad de vuelo, la conocemos los cazadores por rapidez de sus salidas. y los regates increíbles en el bosque, a velocidad de vértigo
Patas: con el dedo posterior corto, indica condición de corredora ,y dificultad para mantenerse en una rama mantenerse en un árbol, salvo en raras pero creíbles observaciones de cazadores.
EDAD
Sabemos si es joven o adulta por el desgaste de las primeras rémiges y la morfología y color de las plumas coberteras, primarias y secundarias. Enlace al ESTUDIO DE LAS EDADES
No hay diferencia apreciable entre los dos sexos, aunque en general la hembra es mayor, tiene proporcionalmente el pico mas largo y alas y cola mas pequeños que el macho Solo lo conocemos con seguridad por la autopsia. Mira el capítulo :DETERMINACIÓN DEL SEXO
ALIMENTACIÓN:
Las lombrices forman, parte importante de su dieta, y las consigue principalmente en la noche y en las praderas permanentes, pastadas por el ganado bovino, pero su dieta es muy amplia con toda la micro fauna del bosque, además de elementos vegetales
DISTRIBUCION:
Una becada en un bosque, tal vez de nuestra geografía, o mas fácil en otro a miles de kilómetros en el centro o nordeste europeo. Su área de cría al igual, que su área de residencia o distribución abarca el continente eurasiático y sus islas, si bien la cría, tiene unos límites de latitud diferentes a los de residencia.
En lo que a Europa se refiere distinguimos
a) Un área que diríamos predominante de cría en los países Suecia., Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania Bielorrusia y Rusia
b) Un área al sur casi exclusiva de invernada con los dos tercios sur de la Península Ibérica, Italia y los Balcanes. Citemos también el Norte de África ,especialmente Marruecos, pues muchas becadas invernantes ahí hacen pasa y contrapasa a través de la Península
c) Un área intermedia de cría e invernada: El norte de la Península Ibérica, Francia, Gran Bretaña e Irlanda, Bélgica y Holanda Dinamarca, Alemania, Norte de Italia, Suiza , Austria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Moldavia, Croacia, Bosnia, Yugoslavia, parte de Bulgaria y los Balcanes. Por otra parte las sedentarias de Canarias Madera y Cabo Verde, crían e inviernan en las mismas
CICLOS VITALES:
Cuando en una jornada de caza con éxito el perro, hace el cobro y nos entrega la becada, esta acaba de cumplir su ultimo ciclo vital. Tal vez nació en un bosque de nuestra geografía, o mas fácil en otro a miles de kilómetros en el centro o nordeste europeo. Y como todo ser vivo cumplió tres ciclos vitales obligados , nacer, crecer, y morir . Si vive mas de un año cumplirá otros dos: La emigración y la reproducción .
Cada uno de ellos será tratado con con la suficiente extensión o profundidad en los capítulos correspondientes. Aquí solo en síntesis
LA EMIGRACIÓN:
Ocurre dos veces en el año, la llamada prenupcial (contrapasa ) y postnupcial (pasa ) , antes y después de la cría
A la disminución y aumento de horas de luz en otoño ,y finales de invierno-primavera se llama fotoperiodo, y a través de complicados mecanismos neurofisiológicos ocasiona un impulso irresistible de partida, hacia el norte o sur, según que aumente o disminuya. Hay además un acumulo de grasa ,que le servirá de fuente de energía o combustible para el viaje Heredado genéticamente también posee un sentido de orientación y programa de vuelo,
La becada adulta que ya realizo un vuelo migratorio es capaz de superar circunstancias adversas, que modifique su trayectoria ( viento de costado, u obstáculos bancos de niebla etc.) con más éxito que el joven, por lo que el adulto es fiel un año y otro al bosque de la invernada anterior. El joven se queda con mas facilidad donde primero encuentre comida y refugio. aunque ,está demostrado por los anillamientos y recuperaciones la tendencia de invernar en las mismas zonas, poblaciones de los mismos orígenes Los estudios Deuterio en pluma como marcador de origen llevados a cabo por nosotros de 200 becadas capturadas en Asturias en dos temporadas diferentes, son una buena base para demostrarlo, comparándolos con estudios similares y la misma metodología de otras autonomías. Nos permitiría con facilidad, separar subpoblaciones invernantes y sus correspondientes orígenes.
Por causas ajenas a nuestra voluntad, y de momento no han tenido continuidad esos estudios
LA REPRODUCCIÓN:
En breve descripción diremos que los machos inician la migración prenupcial o contrapasa y ocupan los territorios de cría antes que las hembras con una diferencia de hasta dos meses según la latitud de esos territorios. En Febrero los Euro occidentales y marzo Abril los mas nororientales Los machos dominantes los defienden de los intrusos e inician el cortejo al anochecer y amanecer con vuelos sobre las copas de los árboles y claros del bosque emitiendo un sonido similar al croar de una gran rana, por lo que este vuelo de celo lo conocemos habitualmente como la “croule”
El nido es elemental, en una depresión del terreno, con frecuencia cerca del tronco de un árbol ,y en claros del bosque, con poco forro de hojas secas, alguna brizna herbácea y alguna pluma. Los huevos en número de cuatro y nido se confunden con el entorno, , son de fondo crema y manchas pardas con ligeras variaciones individuales. El conjunto pasa muy desapercibido y su mayor enemigo es el jabalí. La hembra incubando confía en su mimetismo y en los últimos días se deja acercar hasta poder hacerle primeros planos de foto.
Con un promedio de veintiún días de incubación salen los pollos que son nidífugos, muy miméticos con un plumón amarillo crema y rayas obscuras En unas horas, ya secos pueden acompañar a su madre y con su ejemplo pronto encuentran los insectos y larvas del humus del bosque que les sirven de alimento Ante la proximidad de un predador la madre atrae la atención de este haciéndose la herida, previa señal acústica de dispersión e inmovilidad a sus pollos. También es capaz de transportarlos con las patas a otras zonas de menor peligro o mejor alimento Entre quince y veinte días, el pollo es capaz de realizar cortos vuelos, apeonar, y esconderse ante las señales de su madre, mientras ella hace las maniobras de distracción, ante el depredador. Tiene pluma suficiente para protegerse del frío y de la lluvia hasta que pase el peligro y su madre lo reclame. Crece rápidamente y hace continuos ejercicios de musculación batiendo las alas y dando pequeños saltos los cuarenta días, se pueden considerar independientes, aunque no abandonan la zona.
Si se estropea la primera puesta, antes de 15 días la becada hace otra de reposición y en condiciones ideales una vez independizados los pollos de la primera hace una segunda. Si la hace
Terminaría a últimos de Agosto incluso mediados de Septiembre(capturas de jovenes tardíos JT3 con bursa de Fabricius) de cumplir con sus deberes maternales, aunque este último grupo familiar , no se suele separar.
VIAS MIGRATORIAS.
Son rutas o corredores usados un año sí y otro también por las mismas subpoblaciones europeas.
En el caso de la becada Ibérico-invernante discurren obligadamente por Francia, y, la excesiva presión cinegética a la cual está sometida en ese país, tanto en la pasa otoñal como en la contrapasa primaveral en febrero la afecta muy desfavorablemente
Las Imágenes son mapas adaptadas del libro Becasse des Bois (Fragluigione) nos muestra tres diferentes mapas, de las rutas migratorias y destinos.
De cuatro autores diferentes. Guizard, e Colacicco Labauden.y Leschevin
Hay cierta coincidencia y alguna diferencia entre ellos. Por ejemplo coinciden en la dirección noreste suroeste y el paralelismo de las diferentes subpoblaciones Y difieren en otros aspectos.Por ejemplo para Colaccio las más nororientales se quedarían en Italia Francia e Inglaterra sin alcanzar la Península Ibérica.
O también la prevalencia del desplazamiento sobre tierra firme de Guzard y Leschevin ,salvo las de paso obligado desde Escandinavia a Inglaterra, o las invernantes en el Norte de África.
En cambio Labauden, si nos da abundante entrada al norte de España y a través del Cantábrico. desde Inglaterra Irlanda y Bretaña.
 Las rutas como comentamos no son fijas, varían en función de las condiciones metereológicas, y especialmente de los vientos. Pico a viento moderado o fuerte, impide el viaje largo migratorio. Es bastante habitual un anticiclón en Europa con el nordeste como viento predominante en bastantes días de Noviembre. Esta circunstancia facilita la emigración a las nororientales en su viaje hacia el sudoeste de Europa y el norte de África con el viento ligero de cola o en calma pero esto no siempre ocurre. Concretamente la temporada (00-01) en todo el mes de Noviembre y parte de Diciembre estuvimos acompañados por una persistente borrasca al Norte de Inglaterra, con el correspondiente giro antihorario de los vientos, que hicieron soplar el noroeste en toda la Europa occidental, además de una verdadera barrera de nubes, en Centroeuropea, pudiendo seguir ambos fenómenos desfavorables a la emigración con los mapas del tiempo o la observación seriada de las fotografías de los satélites artificiales.Ese mismo fenómeno se está produciendo esta temporada 2009-2010
En los dos mapas que pongo como ejemplo, observamos la dirección de los vientos marcados con flechas. En las pocas ocasiones de Noviembre el centro de la borrasca se desplazaba hacia el sur y el este entonces los vientos en giro antihorario apuntaban al norte de la península, había entrada, y los socios del CCB, en la lista de correo de Internet sorderos, comunicaban con alegría el por fin llegaron. Pero duraban poco, pues estaban de paso, posiblemente al centro de la península al sur o a Marruecos. Porque ese año fue totalmente atípico en el tiempo y la becada tuvo que adaptarse a las adversas circunstancias en su viaje migratorio hacia el sur.
Con vientos fuertes de pico no puede viajar. Entonces le quedan dos soluciones, dar un rodeo y estacionarse o buscar en las capas superiores vientos mas favorables.
Si otras aves son capaces de hacerlo, yo también creo capaz a la becada. En el caso concreto del mapa 2 pienso las becadas, que forman el grueso invernante en la Europa occidental y que tienen la procedencia del norte de Rusia , países Bálticos y Escandinavia, al encontrarse con la barrera de nubes y viento, optaron por la vía Escandinavia, Inglaterra Irlanda Europa Occidental. El último salto lo darían en una noche desde Inglaterra o Irlanda, aprovechando los fuertes vientos de cola y en un claro entre dos frentes nubosos, que les permita la orientación estelar
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EMIGRACIÓN:
Descritos ya en parte
1---La temperatura. El descenso en sus zonas de cría puede adelantarla, sobre todo si las nevadas o hielo dificultan su alimentación, al igual que es causa movimientos erráticos durante la invernada
2.—El viento, es un factor importante y que puede alterar los pasos y la densidad de becadas en unas zonas u otras, según de donde sople. El más favorable en la pasa es el nordeste, que es el más frecuente en la primera o segunda quincena de Noviembre coincidente con un anticiclón, alargado, con el borde superior sobre Europa y con los vientos en giro antihorario, es decir del nordeste, que incluso pueden ser siberianos con el notable descenso de temperatura a la que antes aludíamos.
Digamos que hay una población flotante nocturna migratoria y si ocurre un giro del viento, la detención es obligada, lo que da una concentración inusual de becadas en una zona o zonas determinadas, fenómeno que los franceses llaman “tombées (caídas) de becases”. En tierra firme no pasa nada, en el mar sí y en ocasiones ocurren catástrofes como los casos puntuales que se citan de cientos y miles de becadas que perecieron y aparecieron ahogadas en el mar Cantábrico y el mar del Norte.
3--La niebla.
Las aves emigrantes nocturnas, tienen como puntos de referencia y por tanto de orientación la bóveda celeste, las estrellas. . Con niebla las becadas se estrellan en o se posan cerca de los faros. Lo que indica que al llegar a tierra suspenden inmediatamente la emigración
4--La luna.
Hay opiniones, luna llena ,luna nueva ,cada cazador tiene la suya, pero lo mas importante es el cielo despejado, por lo que dijimos sobre la orientación .En general no viajan en bandada, sino en pequeños grupos o en solitario, aunque pueden concentrarse ,en alguna de sus etapas por dificultades que las obligue a detenerse, como citamos viento o niebla. Viajan por la noche un promedio de diez a doce horas a una velocidad media de 70.km/h, aunque se puede acelerar mucho mas con viento de cola.
Las becadas suelen aparecer esporádicamente a primeros o mediados de octubre, pero la verdadera entrada comienza a primeros de noviembre y continúa todo el mes. A últimos de Noviembre y primera semana de Diciembre, se puede dar por terminada la emigración. Eso no quiere decir, que ante una ola de frío, no haya nueva entrada, pero eso ya lo llamaríamos erratismo invernal dirigido
Llegada la becada a su bosque se asienta en una zona que nosotros llamamos Querencia y los franceses Remise. Esa querencia es defendida de la intromisión de otras becadas, y si tiene la suerte de sobrevivir el próximo año y los siguientes volverá. Este es un hecho incontestable demostrado por los anillamientos y recuperaciones. Las querencias en el bosque es su residencia diurna. Descansa dormita y come,.Al crepúsculo, busca un arroyo o laguna, se asea el plumaje y vuela alguna pradera rica en lombrices, que puede estar a cientos de metros o a mas de un kilómetro. Estas praderas tiene unas características de rica densidad de lombrices que ella detecta con facilidad. a. Tiene preferencia por las boñigas de vaca semisecas donde encuentra micro fauna y lombrices por lo que en ellas encontramos con frecuencia la huella de su pico.
En los periodos de descanso, asea el plumaje y hace la digestión dejando las deyecciones que encontramos al día siguiente,.y que nuestro perro detecta con facilidad
Hay una especie de jerarquía en la ocupación de las querencias del bosque , según la calidad de estas, y según el sexo y la edad, y no es igual la ocupación en una reserva que en un coto con gran presión cinegética. En las reservas las adultas dominantes volverán a ella y la defenderán frente a otros adultos de categoría inferior o de los jóvenes que tendrán que buscar acomodo donde puedan .El esquema de ocupación es relativamente fijo, salvo en circunstancias adversas hielo o nieve que les obligara abandonarlas.
En cambio en terrenos con gran presión, la mayor parte de las querencias estaría ocupada por jóvenes a los cuales la emigración llevo hasta ellos. y los pocos adultos que sobrevivieron en la temporada anterior y regresan fieles a su bosque y lugar preferido
Esta es la dinámica poblacional y una vez terminada la emigración un índice muy fiable de la presión cinegética. A mas adultos menos presión y viceversa
Entre el bosque y la pradera pasará los meses de Diciembre y Enero.
A primeros de Febrero las Euro occidentales de recorrido migratorio medio y corto inician la contrapasa y el celo como bien demostrado está por las autopsias también llevadas a cabo por la Comisión de Biología del CCB
Las nórdicas, o nororientales , Rusas o Escandinavas ambas inician el regreso con una diferencia de hasta dos meses, abandonando sus querencias en la primera quincena de Marzo. Naturalmente, las poblaciones intermedias, tendrán también un tiempo intermedio de emigración prenupcial y celo
El viaje de regreso a sus zonas de cría, suele ser rápido y en mejores condiciones, que el postnupcial. Irán primero los machos adultos a continuación los jóvenes y después las hembras es decir todo lo contrario al viaje postnupcial en Noviembre donde las hembras jóvenes ocupaban la cabeza del pelotón seguidas por las adultas, machos jóvenes y machos adultos. Los jóvenes en el primer año ya son aptos para criar. Tal vez se emparejen en el viaje, y regresan a no muy lejos del mismo bosque, que les vio nacer, para cumplir con la noble tarea de la perpetuación de la especie.
TENDENCIAS DE POBLACIÓN. Hay una conjunción de factores negativos , y en aumento, que amenazan su estabilidad poblacional.
Hay evidencias palpables de declive que percibe el cazador . La ciencia becadera también lo reconoce Citaremos solo a la ONFS (Oficina Nacional de la caza de Francia) en su red Becasse la declara ya en 1998 como. SPEC3 o especie en declive pronunciado .En los mismos términos lo ratifica en su publicación reciente Fauna Salvaje ONCFS 25 Julio 2003.
Debería como mínimo haber un equilibrio entre los dos factores mortalidad y natalidad Y no es así Es mucha la presión cinegética a que está sometida, y esta va en aumento. La ONFS también nos proporciona estos datos
a) Mas de 4 millones. de capturas anuales.
b) Se caza 11 meses al año en teoría y en la práctica 12.
c) Solo sobrevive un promedio de 27 días después de anillada.
d) Su esperanza de vida general a penas rebasa el año. En la mayor parte de su área de invernada solo sobrevive 1/3 de los jóvenes.
A su caza deportiva se suma el aumento de la práctica de la caza tanto legal como ilegal con fines comerciales a nivel nacional e internacional. La degradación del biotopo en esta especie tiene mucha menos influencia, en el declive que la desmesurada presión en aumento de la caza, si bien la ciencia oficial inspirada en Francia lo pone en cabeza del posible plan de gestión, aun no aplicado, olvidándose de lo mas serio, rebaja del índice de mortalidad restando días hábiles, y la no caza en contrapasa A tener muy en cuenta en cuanto a depredación, la explosión demográfica del jabalí en su hábitat y la consecuente dificultad en la reproducción por la destrucción de nidos.
LAMENTABLEMENTE, Y AL DÍA DE HOY, LA CIENCIA OFICIAL, LA DECLARA COMO ESTABLE Y HASTA EN AUMENTO CIERTAS POBLACIONES NIDIFICANTES. LOS INDICES DE MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA,A PESAR DEL AUMENTO DE PRESIÓN, LOS CONSIDERAN FAVORABLES,CON UN AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA EN 12 PUNTOS RESPECTO A LA ANTERIOR.
Es muy dificil admitir esto, para cualquier estudioso, o simplemente cazador veterano. Las densidades de hace treinta o cuarenta años no tienen ni punto de comparación con las actuales. Pura evidencia,que pesa más que toda la ciencia.
De ello trataremos en otro blog dedicado a la caza sostenible.