martes, 29 de abril de 2014

LA ANILLA VIRTUAL DE UNA BECADA CAZADA EN ASTURIAS

                                                        ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



En la entrada de este blog, http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-una-becada-anillada-en-rusia.html , nos referimos a ella, haciendo un estudio de la misma y comentando, que sería interesante conocer su origen, pues por la fecha y el lugar de captura nos daba la impresión de que estaba en tránsito.

Sigo creyendo de que el estudio del Deuterio en pluma es un complemento inestimable, y no bien aprovechado,  en el estudio de la becada, asociado, bien a las recuperaciones de becadas anilladas o aún más en las becadas en seguimiento por Radiotelemetría vía Satélite,como en su día lo hicimos con las becadas RTVS CCB Astur y Navarra http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/04/la-actualidad-en-el-conocimiento-de-la.html y  http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/05/estudios-combinados-rtvs-deuterio-en.html.

Terminaba lamentándome de que a nivel privado como es mi caso, sería difícil encontrar un laboratorio, que atendiera la petición, para una sola muestra.
El Laboratorio de Isótopos Estables (LIE) de La Estación Biológica de Doñana. CSIC.:  http://www.ebd.csic.es/lie/index.html .
sí lo hizo. 
Vaya desde aquí, mi reconocimiento.

Envié la muestra de dos plumas, primera y segunda rémiges del ala izquierda, y hace unos días recibo los resultados:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     




En nuestros trabajos previos sobre deuterio en pluma hace siete años, para el CCB y subvencionados los costes  del laboratorio, por el Principado de Asturias las muestras fueron enviadas en nombre del CCB al laboratorio de isótopos estables del Zaidín y las muestras también fueron las primeras dos rémiges de cada becada. Recibíamos los resultados de cada una, con una sola cifra -D y a partir de ella aplicábamos nuestro método personal, para encontrar el origen, si eran juveniles, o el lugar de la muda o bosque de cría si eran adultas.

En el caso de esta becada, me sorprende agradablemente la minuciosidad del análisis, pues hace determinación individual de cada pluma, y la parcial, según la base y el techo de la misma. Considero, que ello, abre unas interesantes interrogantes, sobre, las posibles variables temporo-espaciales durante el desarrollo de la pluma, consecuencia a su vez de la diferente concentración del Deuterio, en el agua de lluvia, que se incorporaría a sus presas, o desarrollo de la biomasa de su habitat.

Desafortunadamente, el deterioro del plumaje, solo me permitió considerar que era Juvenil, pero ninguna de las siete subclases en las que las dividimos, e interrelacionar, nuestra base de datos TIBE con, nuestras  tablas de emplume TABIEM, algo que creemos tiene gran importancia dado que el periodo de reproducción,o emplume abarca de cinco a siete meses de la becada en Europa y las variaciones del deuterio en la precipitación muy notables.

Por tanto, nuestra metodología en este caso, consistió,en valorar el conjunto o promedio cifras -D, del techo y la base de ambas plumas.



Con este promedio -δD 76 o simplificando -D,intentamos localizar su bosque de cría, o por lo menos la zona geográfica del mismo 

Seguimos la misma metodología del trabajo LA ANILLA VIRTUAL de las  doscientas becadas, ya citado, cazadas en Asturias en las temporadas 2004/2005 y 2005/2006 (ENLACE) 

Abrimos la hoja  excel, con la base de datos, de  833 confluencias o coordenadas geográficas de los posibles puntos de nidificación y sus  4998  datos de cifras concentración-D, en el agua de lluvia, desde Abril a Septiembre, ambos incluidos.

En la imagen solo la parte inicial de esa amplia base de datos.





Para adaptarle al autofiltro en excel, colocamos, los meses en una sola columna, y en las tres contiguas, las cifras  -D del agua de lluvia en las coordenadas geográficas correspondientes. Repetimos, no arbitrarias, si no  obtenidas del recurso de red, del científico  D.Bowen :                      http://wateriso.utah.edu/waterisotopes/pages/data_access/oipc.html
Cualquier estudioso en el tema, también puede comprobar el nivel científico, y la fiabilidad en los datos visitando este enlacehttp://wateriso.utah.edu/waterisotopes/pages/information/oipc_info.html o solicitarnos la hoja de cálculo completa completa

Describiendo con detalle los pasos que seguimos:

En el Excel TIBE abrimos la pestaña δD del autofiltro, que a su vez abre una ventana de díalogo:




En ella escribimos -76,que es la cifra D en  la muestra,  promedio techo base de ambas plumas.Aceptamos y nos devuelve ,el conjunto de coordenadas geográficas con la cifra -76 correspondiente la concentración D del agua de lluvia, durante los seis meses susceptibles del emplume de un pollo de becada en Europa.


Sabemos que la becada es Juvenil, por las Coberteras Primarias Superiores (CPS) e Inferiores (CSI ),pero por la falta de las Coberteras Secundarias Superiores distales  (deterioro de la pluma en el cobro,) no podemos aplicar nuestras TAblas BIológicas de EMplume  TABIEM  con la selección de los posibles meses de eclosión y emplume. Ver (ENLACE).

Lo que si haremos es  descartar el mes de Abril, pues en Rusia a todo lo más en él están en "croule" y seguro no hay ninguna eclosión o emplume de pollo de becada.

Entonces copiamos los cinco meses restantes, los trasladamos a una hoja de calculo nueva. En la que buscamos el promedio latitudes y longitudes con esa cifra -δD 76



El resultado resaltado en la imagen superior, lo copiamos y trasladamos a Google earth.y con un simple intro, nos lleva al muy probable origen, nacimiento y emplume, de la becada en cuestión .
 Pero antes antes, le aplicamos las dos funciones estadísticas elementales a esos promedios para conocer el grado de fiabilidad :

Desviación estandar

El intervalo de confianza, con índice alfa del 0´1 en las latitudes (menos dispersión de datos) y del 0,2 en las longitudes (mayor dispersión).

Con ello, los promedios de las coordenadas, tendrán un 90 % de probabilidad de certeza en la latitud y un 80% en la longitud.

No hace falta tener conocimientos especiales de matemáticas o estadístico. Las hojas excel, hacen sencilla la labor, pues tienen esas funciones, que permiten el cálculo rápido.

Nosotros lo aplicamos a las doscientas becadas del estudio citado de  ANILLA VIRTUAL DE LA BECADA, y figuran al lado de cada una, junto con la situación  en Google earth.

En esta becada en estudio, conocemos con certeza las coordenadas de anillamiento en tránsito y de captura.

Las de origen  con un 90 % de, probabilidad en la latitud y un 80% en la longitud las podemos conocer ahora y figuran en el mapa siguiente .
 Si hubiera que aplicar alguna corrección, la función estadística  nos dice que serían + o -    0.56º en la coordenada latitud y + o -   1.54º en la longitud.




De los tres iconos de la imagen : D origen A anillamiento C captura

Ello confirma nuestra idea inicial, de que por la fecha del anillado, posiblemente estuviera en emigración postnupcial y su orígen estuviera más al NE



Y está, en la margen occidental del lago Symozero en el sur de la República de Karelia .

En cuanto a la diferencia en la concentración D entre el techo y la base de las dos plumas, es lógico pensar que fue debido a su vez a que a lo largo del periodo de emplume, entre veinte y veinticinco días después de la eclosión,( Snow, D. W., Perrins, C. M. (1998) también varía, en el agua de lluvia, que se incorpora a la biomasa de su habitat,  y por lo tanto a la pluma

O sea una variación  D, en el tiempo y no en el espacio, pues nunca muy lejos llevaría la madre a sus pollos. Otra cosa es que una vez desarrollados e independientes cambiaran,de sitio en función,de la abundancia o escasez de presas. 

Tal vez más adelante y si tuviéramos más casos, con los datos de laboratorio correspondientes, se pudiera tratar el tema más a fondo.

                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG